Argentina ingresa al Brics: ¿un sueño hecho realidad o un riesgo para la economía?

NOTICIAS DEL DIA📰GOBIERNOS🏛️

8/25/20233 min read

Argentina, un país emergente en el Brics: ¿qué significa para el país?

En el marco de la decimoquinta cumbre de los Brics, se anunció una ampliación significativa del bloque compuesto por Brasil, Rusia, India, Sudáfrica y China. A partir del 1 de enero de 2024, se unirán al grupo Argentina, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos.

Una de las propuestas centrales discutidas en la cumbre tuvo como objetivo promover el comercio utilizando divisas locales, con el fin de reducir la dependencia del dólar. Esta medida, aunque trascendental, plantea consideraciones importantes.

El analista internacional Marcelo Elizondo enfatizó que esta decisión trasciende al Gobierno y requiere la aprobación del Congreso. No obstante, subrayó que es inoportuna dada la proximidad del fin de la administración actual. Esta elección tiene un alcance estratégico y geopolítico que no se circunscribe a un período de gestión específico, sino que involucra al país en su totalidad. Además, señaló que este no es el momento adecuado para forjar alianzas con países que están bajo escrutinio internacional.

Elizondo explicó que Rusia, actualmente el país más sancionado a nivel global, busca alternativas a medida que se deterioran sus relaciones con Occidente. Por otro lado, China, siendo el segundo socio comercial de Argentina, enfrenta críticas desde Occidente y está sujeta a sanciones por parte de Estados Unidos.

En un contexto en el que las naciones occidentales fortalecen sus alianzas, la alineación con países cuestionados puede acarrear riesgos considerables. Asuntos fundamentales como la democracia, el capitalismo, la autonomía empresarial y la integración internacional de las economías están siendo discutidos y requerirán precaución.

Alejandro Arroyo Welbers, experto en Comercio Internacional, destacó la importancia para Argentina de formar parte de diversos bloques comerciales globales. Sin embargo, sugirió que la actual administración podría no ser la más apropiada para tomar decisiones en este sentido, dado su alineamiento con naciones controvertidas.

El cambio de Gobierno podría generar un escenario más propicio, considerando que Brasil es un socio estratégico, Rusia podría recuperar su estatus, India es una potencia amiga de Estados Unidos, el Indopacífico es una meta para Mercosur y China representa una oportunidad económica considerable.

Diana Mondino, economista y parte del equipo de La Libertad Avanza, enfatizó que los Brics representan una asociación de naciones buscando mejorar sus relaciones comerciales y diplomáticas. En este contexto, Argentina debe expandir sus relaciones tanto con los Brics como con otros países. No obstante, resaltó que la entrada a los Brics no debe conllevar la refinanciación de deudas sino enriquecer proyectos. Destacó que la Argentina enfrenta desafíos internos, como la falta de fondos para aportes, y la apertura debería ir acompañada de una estrategia de beneficio concreto.

Desde la perspectiva de los exportadores, Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), consideró que el acuerdo no se enfoca en comercio, inversión ni armonización normativa, y es contradictorio con políticas locales que afectan el comercio exterior. Destacó la falta de claridad en los beneficios para Argentina y sugirió que este tipo de alineaciones deberían contar con un consenso interno más sólido.

Landa también expresó preocupación por el posible ingreso a los Brics durante la presidencia de Rusia, mientras que el presidente ruso, Vladimir Putin, enfrenta una orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional.

En términos económicos, los Brics representan una parte significativa de la población mundial, el territorio, el PIB y el comercio. Estos países contribuyen sustancialmente a las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios a nivel global. Las relaciones comerciales entre Argentina y los miembros de los Brics, como India y China, son vitales para productos como el aceite de soja y la carne.

El anuncio presidencial de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, detalló que los nuevos miembros se unirán al grupo a partir del próximo año. Los ministros de Asuntos Exteriores evaluarán más incorporaciones en la próxima cumbre, que se llevará a cabo en Rusia. A partir del 1 de enero de 2024, estos seis países se convertirán en miembros plenos de este grupo, originalmente compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

En una cumbre marcada por la situación en Ucrania y la ausencia del presidente ruso, Vladimir Putin, se abren nuevas puertas para la alianza entre naciones.

Otras Noticias