Argentina: los mercados buscan recuperarse tras elecciones reñidas

TENDENCIAS 📈GOBIERNOS🏛️ECONOMIA💰

8/19/20233 min read

¿Cómo afectaron las elecciones argentinas a los mercados?

Los diversos sectores del mercado financiero argentino se encuentran en busca de estabilidad después de jornadas agitadas y con notables fluctuaciones. Estos movimientos se presentan tras el triunfo de Javier Milei, quien sigue una línea ultraliberal, en las elecciones primarias (PASO) para la selección de candidatos presidenciales.

El panorama del mercado se caracteriza por la incertidumbre sobre el futuro político y económico, que ha surgido tras los resultados de las PASO favoreciendo a Javier Milei. Además, la inflación se acelera debido a las presiones cambiarias.

Javier Milei, conocido por su defensa de la dolarización económica y la eliminación del banco central, se reunió el viernes con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Gobierno busca frenar la escalada inflacionaria a raíz de la significativa devaluación del peso del 17,9% anunciada esta semana. Para ello, ha decidido mantener una paridad oficial de la moneda mayorista a 350 pesos por dólar (USDARS) hasta octubre y ha anunciado congelamientos de precios.

En el mercado informal de cambios ("blue"), el debilitado peso se recuperó un 4,11%, llegando a 730 por dólar. Esta recuperación se debe a operaciones especulativas, luego de que su valor llegara a un mínimo histórico de 795 unidades el miércoles.

"Estamos observando reajustes naturales en el mercado después de la volatilidad de esta semana", señaló un operador, añadiendo que "el mercado (informal) sigue en su mayoría orientado hacia la compra de dólares y las conversiones a moneda extranjera siguen siendo relevantes. Nadie quiere mantenerse en pesos".

La reciente escalada del dólar informal, que se considera como referencia para la actualización de precios, podría llevar a una inflación mensual superior al 10% en agosto, según analistas privados.

En las plataformas alternativas de cambio electrónico, donde se negocian bonos para adquirir dólares, el peso operaba a la baja, llegando a 701,5 unidades en el mercado "CCL" y a 655 en el llamado "dólar MEP".

En el ámbito bursátil, el índice líder S&P Merval (IMV) de Buenos Aires experimentó una caída del 0,59%, llegando a 578.900,91 unidades a las 1550 GMT. Esto ocurre después de haber alcanzado un nivel récord intradiario de 583.387,92 puntos en la jornada previa y de haber logrado un aumento de más del 26,3% en las seis sesiones anteriores.

"El fin de la semana se acerca y el índice bursátil argentino parece haber encontrado estabilidad. Después de haber caído un 5% en dólares durante los primeros dos días, logró recuperar un 2% el miércoles y se mantuvo en ese nivel el jueves", comentó Portfolio Personal Inversiones.

"El Merval medido en dólares se ha mantenido en torno a los 780 dólares, manteniendo una ganancia acumulada en el año alrededor del 32,9%", agregaron.

En el ámbito extrabursátil, los bonos soberanos argentinos experimentaron un leve aumento promedio del 0,1%, después de haber sufrido una pérdida superior al 10% en sesiones anteriores debido a las incertidumbres sobre el futuro de la tercera economía de América Latina.

El riesgo país argentino medido por el banco JP Morgan (11EMJ) se mantuvo en equilibrio, alrededor de las 2.169 unidades.

"En el día de hoy (viernes), el Tesoro buscará renovar vencimientos por aproximadamente 110 billones de pesos mediante la licitación de una letra 'Lelite' a septiembre, las 'Lecer' X23N3 y X18E4 y los 'Boncer' T6X4 y T2X5", recordó el Grupo SBS y estimó que "los vencimientos están en manos privadas".

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará la próxima semana a Washington para cerrar un acuerdo con el FMI, lo que permitiría obtener fondos frescos para brindar cierta estabilidad a los mercados.

En julio, Argentina llegó a un acuerdo con el Fondo para desbloquear desembolsos por 7.500 millones de dólares, sujeto a la aprobación del directorio en la reunión del 23 de agosto.

Otras Noticias