¿Argentina se dolariza a semanas de las elecciones?
NOTICIAS DEL DIA📰GOBIERNOS🏛️LATAM 🌎
¿El dólar, refugio seguro ante la incertidumbre política argentina?
Las crecientes dolarizaciones de carteras como medida de protección estaban ejerciendo presión nuevamente sobre el mercado financiero de Argentina el miércoles, ya que se acercaba una elección presidencial crucial. Sin embargo, las acciones y los bonos estaban recuperándose después de caídas recientes.
El ministro de Economía y candidato del partido gobernante, Sergio Massa, anunció un tipo de cambio especial para el sector petrolero en un intento por controlar las cotizaciones alternativas del peso y fomentar las liquidaciones en el sector. Massa declaró: "Hemos decidido reconocer el 25% de lo que las empresas exporten y traigan a Argentina en dólares, para invertir a un valor de 'CCL' (Contado con Liquidación), con el objetivo de aumentar los niveles de inversión en el sector de gas y petróleo en los próximos 60 días".
Dentro de un mercado cambiario rígido que limita el acceso libre a divisas, los inversores buscan alternativas para dolarizar sus carteras mediante operaciones con bonos en las plazas conocidas como dólar 'CCL' y dólar 'MEP'. Esta nueva medida introduce un "dólar 'Vaca Muerta'" que opera de manera similar al dólar soja, proporcionando un valor diferenciado de la moneda para el sector agroexportador.
El peso en el mercado 'CCL' se negociaba a la baja a 774,50 unidades por dólar, lo que representaba una brecha del 121,35% en comparación con la cotización oficial. Los negocios en el llamado "dólar MEP" caían a 695,25 unidades. Mientras tanto, el mercado marginal o "blue" registraba una disminución del 2,57%, cotizando a 778 unidades para la venta.
Se espera que esta medida beneficie al mercado 'CCL' y ayude a reducir la brecha cambiaria. En conjunto, se estima que el sector petrolero podría canalizar hasta 150 millones de dólares al mes a través de esta vía.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) se mantenía interviniendo en el mercado para regular la liquidez, manteniendo estable la cotización interbancaria del peso frente al dólar.
El índice accionario líder S&P Merval mostraba un rebote técnico con un aumento del 2,65%, luego de haber sufrido una disminución del 7,17% en las seis sesiones previas. Además, los bonos soberanos en la plaza extrabursátil aumentaban en promedio un 0,3%, respaldando el rebote del 0,4% del día anterior debido a recompras especulativas de posiciones cortas.
A pesar de los rumores en el mercado sobre un posible canje y un aumento de las tasas de interés, algunos expertos opinan que no hay margen para un aumento significativo de las tasas y que este no es el camino para abordar la inflación. El riesgo país argentino, medido por el banco JP Morgan, aumentaba en 29 unidades, situándose en 2.404 puntos básicos.

