Boric lanza un impuesto del 46,5% a la minería, lo que podría dañar la economía chilena.
TENDENCIAS 📈GOBIERNOS🏛️NOTICIAS DEL DIA📰
Boric aumenta los impuestos a la minería, ¿qué significa para la economía?
La izquierda chilena introduce un nuevo impuesto del 1% sobre las ventas de las empresas más competitivas y aumenta significativamente los impuestos a las mineras. Las estimaciones del sector privado sugieren que la carga fiscal efectiva para este sector podría superar el 44%, muy por encima de sus principales competidores a nivel internacional.
El Gobierno encabezado por Gabriel Boric ha oficializado la implementación del nuevo impuesto sobre las grandes empresas mineras, una medida altamente distorsionadora que afecta la principal fuente de ingresos del país. Aunque Chile está en camino de ser el principal productor mundial de cobre, la competitividad de esta industria se verá considerablemente afectada por las acciones gubernamentales.
La normativa establece un impuesto especial sobre las ventas con una tasa ad-valorem del 1%, aplicable a todas las compañías mineras que produzcan una cantidad igual o superior a 50,000 toneladas anuales de sus respectivas extracciones. Además, la ley impone un impuesto adicional que varía entre el 8% y el 26%, dependiendo del margen operativo de cada empresa.
La propuesta aprobada por Boric aumenta la tasa máxima del impuesto de sociedades del 27% al 46.5% para las empresas con una producción anual superior a 80,000 toneladas. Esta carga tributaria resulta extremadamente alta en comparación con los estándares internacionales. Aunque la administración buscaba inicialmente un impuesto de alrededor del 50%, este fue modificado durante el proceso legislativo.
Para las empresas con producción entre 50,000 y 80,000 toneladas, la tasa impositiva sobre las ganancias operativas se eleva al 45.5%. Las compañías con producción inferior a 12,000 toneladas están exentas de pagar el impuesto, mientras que aquellas que produzcan entre 12,000 y 50,000 toneladas enfrentarán un impuesto progresivo que varía del 0% al 4.4%.
El objetivo original de este impuesto era compensar las posibles externalidades negativas generadas por la actividad minera en las comunidades cercanas. Sin embargo, como no se acompañó de reducciones impositivas en otras áreas, la carga tributaria total aumentó considerablemente.
Las estimaciones del sector privado sugieren que la carga fiscal real puede ascender al 44.7%, tomando en cuenta el peso del impuesto de sociedades (elevado al 27% desde 2019) y los impuestos sobre los dividendos, entre otros.
La carga tributaria para el sector minero chileno supera a la de países como Estados Unidos, Canadá, Perú y Australia, sus principales competidores en la producción y exportación mundial de cobre.
El Gobierno tiene la expectativa de recaudar alrededor de US$1,350 millones al año con esta medida, equivalente al 0.45% del PIB presupuestado. Estos recursos financiarán varios proyectos destinados a "compensar externalidades".

