Casi la mitad de los argentinos quiere abandonar el peso, y confían en Milei para hacer esa labor
GOBIERNOS🏛️TENDENCIAS 📈LATAM 🌎
El peso, cada vez más cuestionado: el 47% de los argentinos quiere abandonarlo
La propuesta de Javier Milei está ganando un apoyo récord en medio del deterioro del poder adquisitivo del peso argentino. La inflación ha alcanzado niveles extremadamente altos, marcando la cifra más alta en 32 años, el crédito hipotecario se ha desvanecido y los salarios han sufrido una fuerte caída.
A pesar de tener su propia moneda nacional, Argentina está lidiando con la pérdida constante de valor del peso. El poder adquisitivo de los salarios ha llegado a su punto más bajo desde 2004, y el crédito hipotecario prácticamente ha desaparecido. Según el INDEC, la tasa de inflación anunciada oficialmente en agosto aumentó un 124.4% interanual, alcanzando un nivel que no se veía en 32 años.
Las elecciones primarias recientes reflejaron un amplio rechazo al sistema monetario actual, que parece estar caracterizado por la devaluación constante de la moneda. La propuesta de Javier Milei de avanzar hacia una canasta de monedas y, eventualmente, hacia una dolarización de la economía, está ganando un creciente apoyo popular.
Una encuesta nacional reciente realizada por la consultora política Federico González & Asociados buscó medir la opinión pública sobre este tema delicado, y los resultados fueron claros: el 46.9% de los argentinos apoya la dolarización de la economía, lo que lo convierte en el grupo mayoritario.
El 42.4% de los encuestados se mostraron en contra, mientras que el 10.7% tenía dudas sobre tomar una postura definitiva sobre la dolarización. A medida que el poder adquisitivo del peso se deteriora aún más y la inflación sigue aumentando, las dudas se convierten en apoyo firme a la dolarización.
Esto es evidente cuando se comparan los resultados con encuestas realizadas hace apenas unos meses. En abril de este año, cuando la tasa de inflación era 16 puntos porcentuales más baja que en agosto, la consultora política Giacobbe informó que el 35.6% de la población apoyaba la dolarización, el 41.3% estaba en contra y el 21.8% no tenía una opinión formada.
La situación en Argentina es más favorable que la que existía en Ecuador en 1999, antes de su proceso de dolarización. Hoy, aproximadamente el 85% de la población ecuatoriana apoya abiertamente mantener la dolarización debido a la estabilidad de precios que proporciona el sistema.
El equipo de Milei ha destacado las razones principales para proponer la dolarización en lugar de una estrategia intermedia, como los planes de estabilización previos. Argentina solo logró mantener una estabilidad de precios sostenida en dos ocasiones: en 1899 con la caja de conversión de Julio Argentino Roca (patrón oro) y en 1991 con la Ley de Convertibilidad de Carlos Menem y Domingo Cavallo. En ambos casos, la clave del éxito fue la credibilidad, la promesa creíble de que el Tesoro nacional no recurriría a recursos fiduciarios para financiarse, ya sea a través del Banco Central u otras instituciones.

