Chile: de potencia regional a tercer país con menor crecimiento en América Latina
GOBIERNOS🏛️NOTICIAS DEL DIA📰CHILE 🇨🇱
Chile, de líder a rezagado en crecimiento económico
La economía chilena experimenta un cambio significativo tras la fase de estancamiento registrada en los primeros meses del presente año, según revela el Informe Cuentas Nacionales Trimestrales del Banco Central, presentado este lunes. En el trimestre que abarca los meses de julio a septiembre de 2023, se observa un incremento del 0,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este marcado aumento constituye el primer crecimiento trimestral del año y supera las proyecciones de los expertos, quienes anticipaban un alza del 0,2%.
El informe detalla que, ajustadas por estacionalidad, las cifras muestran un crecimiento del 0,3% en el Producto Interno Bruto (PIB) en relación al trimestre precedente. Según el documento oficial, "las exportaciones netas tuvieron la mayor contribución al crecimiento del PIB, principalmente explicada por la disminución de las importaciones".
La demanda interna experimentó una disminución del 3,6%, influenciada por la reducción en el consumo de los hogares, especialmente en bienes no duraderos y, en menor medida, en duraderos. Estas caídas fueron parcialmente compensadas por los resultados positivos en el sector de servicios. La inversión disminuyó un 1,3%, afectada principalmente por la variación en las existencias.
Los números más alentadores, que explican en gran medida el crecimiento del PIB, están relacionados con un mayor dinamismo en la minería, que mostró una actividad más elevada en comparación con el segundo trimestre. El aumento en la producción de cobre se atribuye a leyes minerales más altas y a la entrada en operación de una nueva planta concentradora. En contraste, el PIB no minero registró una variación negativa del 0,1% en doce meses, aunque creció un 0,2% en términos desestacionalizados respecto al trimestre anterior.
El sector de la construcción experimentó una contracción del 0,8% debido a una disminución en la actividad. Sin embargo, este declive pudo mitigarse con el aumento en la edificación, especialmente en el ámbito habitacional, con un incremento en la construcción de nuevas viviendas.
En respuesta a estas cifras económicas positivas presentadas por el Banco Central, Camila Vallejo, portavoz del Gobierno de izquierdas de Gabriel Boric, expresó una evaluación optimista. Aprovechó la ocasión para responder a los representantes de la oposición que preveían un desempeño negativo en la actividad productiva y financiera del país sudamericano.
"Estas recuperaciones económicas se demoran un poquito más en reflejarse en la economía familiar, en los bolsillos, en la generación de empleo, pero es una señal de que vamos en esa dirección. Es una buena noticia que nos puede dar esperanza para la economía familiar. Y porque, además, es un tapabocas a los que siempre tratan de augurar los peores pronósticos", declaró la vocera gubernamental.
La economía chilena ha evidenciado signos de estabilidad, especialmente en cuanto al costo de vida, una de las principales preocupaciones de los ciudadanos. En octubre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 0,4%, acumulando un 3,7% en lo que va del año y un alza a doce meses del 5,0%, cifras que muestran una moderación en comparación con los años 2021 y 2022.

