China deja de publicar estadísticas de desempleo en medio de la crisis
NOTICIAS DEL DIA📰GOBIERNOS🏛️
El régimen comunista chino oculta el desempleo juvenil en medio de la crisis
El gobierno liderado por Xi Jinping en China sigue el ejemplo del kirchnerismo en Argentina y opta por ocultar información crucial a la población, manipulando cada vez más las estadísticas económicas. Luego de un aumento histórico en la tasa de desempleo juvenil, que escaló al 21,3% en junio, la dictadura ha tomado la decisión de dejar de publicar este dato al público.
Este índice se refiere a la población de 16 a 24 años que busca activamente empleo pero no lo encuentra. El gobierno argumenta que esta medida es necesaria debido a una "armonización metodológica", aunque las diferencias sustanciales con las metodologías de otros países son notables. La tendencia, sin embargo, es evidente: el desempleo juvenil se ha duplicado durante la administración de Xi Jinping.
El país se encuentra en una especie de limbo con respecto a la apertura y desregulación del mercado laboral. Las "zonas especiales" de China, donde opera una economía de mercado, son las que realmente generan empleo moderno, mientras que las áreas bajo una economía centralizada no lo logran.
Existe también una gran discrepancia entre la demanda de las empresas privadas y la oferta de empleo, en gran parte debido a la formación que ofrece el régimen comunista a través del sistema educativo bajo su estricto control estatal. La falta de competencia y la ausencia de participación privada en la educación son factores esenciales que explican este desajuste.
Por otro lado, la tasa estructural de "pleno empleo" en China se encuentra por encima de las economías desarrolladas como Estados Unidos y Alemania, ambos con tasas cercanas al 3%. La escasa elasticidad entre el crecimiento del empleo y el crecimiento del PIB muestra la rigidez del sistema laboral chino.
La tasa general de desempleo en China alcanzó el 5,3% de la población activa en julio, muy por encima de los niveles observados en décadas anteriores. Llegó a un récord del 6,2% en el punto más crítico de la pandemia en 2020 y alcanzó otro pico del 6,1% en abril del año siguiente.
Los problemas estructurales se suman a los retos coyunturales, ya que la economía del gigante asiático enfrenta la desaceleración más significativa en las últimas tres décadas. En la última década, las metas de crecimiento han abandonado las famosas "tasas chinas".
El país atraviesa una auténtica oscuridad en cuanto a estadísticas: desde la llegada de Xi Jinping a mediados de 2013, tres de cada cuatro series estadísticas han desaparecido. La cantidad de información disponible al público es la más baja desde la década de 1990, y la tendencia a la disminución es evidente.

