China endurece las restricciones para exportar metales a Estados Unidos, y Biden estudia más restricciones a la exportación de chips

GOBIERNOS🏛️NOTICIAS DEL DIA📰

7/15/20232 min read

La dictadura de Xi Jinping

Anunció un nuevo paquete de medidas restrictivas que boicotean las exportaciones de dos metales estratégicos para la industria estadounidense de chips: el galio y el germanio. Estos metales también son insumos para la fabricación de equipos de comunicaciones y equipo de defensa.

Desde ahora, cualquier exportador en China que pretenda vender estos metales a clientes en Estados Unidos deberá solicitar un permiso especial y restringido emitido por el Ministerio de Comercio.

China se perfila como el principal proveedor mundial de galio y germanio, concentra hasta el 94% y el 83% de la oferta internacional de ambos metales respectivamente. La ausencia de competidores significativos hace que las restricciones se vuelvan más efectivas.

Esta maniobra desató una nueva oleada de tensiones con Estados Unidos. El presidente Biden se dispone a responder a la ofensiva china y estudia endurecer las restricciones para la exportación de chips inteligentes a China. Con esto se pretende ralentizar la actividad de la industria de semiconductores en el gigante asiático.

Las tensiones comerciales entre ambos países alcanzaron los niveles más altos desde el año 2019. El acuerdo comercial firmado impulsado por Donald Trump en 2020 marcó una primera derrota para el régimen chino, que debió aceptar cláusulas con estándares internacionales sobre asuntos como los derechos de propiedad intelectual, la transferencia de tecnología, y se permitió una cierta moderación de las restricciones arancelarias impuestas durante los dos años anteriores.

Pero el tenso acuerdo, que solo llegó a firmarse en cuanto a una canasta de bienes denominada como “fase 1”, no logró despejar el conflicto. El presidente Biden demostró una profunda vocación proteccionista y anunció subsidios millonarios para la industria de semiconductores estadounidenses, al mismo tiempo en que aplicó nuevas tarifas aduaneras al acero canadiense.

Por su parte, China no cumplió con las cláusulas a las cuales se había comprometido en el acuerdo de 2020. El acuerdo suponía que China debía liberar restricciones cambiarias, arancelarias y cuantitativas para permitir la compra de hasta US$ 200.000 millones en bienes y servicios adicionales por encima de lo que importaba en el año 2017.

Esto jamás ocurrió, y si bien fueron liberadas algunas restricciones, las exportaciones estadounidenses de fase 1 sólo cumplieron el 60% del objetivo en 2020. Para el año 2021, la exportación estadounidense de productos manufacturados a China solo cumplió con el 57% del objetivo del acuerdo, en el caso de automóviles y camiones se llegó al 40% y en motores y repuestos solo se sobrepasó el 18%.

Otras Noticias