China intenta calmar los temores económicos, pero el precio del petróleo sube

MATERIAS PRIMAS🪨🛢️GOBIERNOS🏛️NOTICIAS DEL DIA📰

8/18/20233 min read

Precio del petróleo sube ante la debilidad del dólar

La mayoría de las monedas de América Latina experimentaron aumentos el jueves, mientras que la mayoría de las bolsas de valores reportaron pérdidas. Estas pérdidas se atribuyeron a las preocupaciones persistentes sobre la salud económica de China. Los anuncios más recientes realizados en la segunda economía mundial no lograron disipar las inquietudes entre los inversores.

El Banco Central de China comunicó el jueves su intención de mantener una liquidez adecuadamente amplia y afirmó que su política seguirá siendo "precisa y contundente" para respaldar la recuperación económica del país. Esto ocurre en medio de desafíos crecientes.

Los datos correspondientes a julio revelaron que la economía se encontraba bajo una mayor presión en diversas áreas, como la caída en el sector inmobiliario y la presión deflacionaria. Como respuesta, Pekín implementó medidas de estímulo directo con el fin de revitalizar el crecimiento.

Al mismo tiempo, los mercados continuaron asimilando las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, que fueron publicadas el día anterior. Sin embargo, estas minutas no lograron aclarar las incertidumbres en relación con los futuros movimientos en las tasas de interés en la principal economía global.

Las minutas revelaron que los funcionarios de la Reserva Federal estaban divididos en cuanto a la necesidad de aumentos adicionales en las tasas de interés en la reunión del banco central que tuvo lugar el 25 y 26 de julio.

La moneda mexicana (peso mexicano) se negoció cerca del cierre a 17.1096 por dólar, registrando un ligero incremento del 0.13% en comparación con los 17.1320 pesos que se tomaron como referencia según Reuters el miércoles. Este movimiento se dio en medio de una disminución del dólar, ya que los inversores consideraron que el reciente fortalecimiento de la moneda estadounidense había sido excesivo.

Gabriela Siller, analista de Banco Base, señaló que no se debía interpretar la apreciación del peso como un retorno del apetito por el riesgo en los mercados financieros. Persistía la inquietud en torno a una posible recesión en China, lo que aumentaba la aversión al riesgo en relación con México.

El índice accionario principal de México, el S&P/BMV IPC, compuesto por las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, experimentó una disminución del 1.17%, llegando a 53,202.04 unidades. Esto se debió a una marcada aversión a los activos de riesgo debido a la preocupación sobre la economía china, el principal exportador mundial de materias primas.

En Brasil, el real brasileño se apreció un 0.15%, alcanzando 4.9812 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cayó un 0.56%, ubicándose en 114,948.94 puntos.

En Argentina, el peso argentino se cotizó a 350 por dólar según el precio establecido por el banco central hasta las elecciones presidenciales de octubre. Paralelamente, el índice bursátil Merval aumentó un 3.41%, llegando a 582,323.02 unidades. Los inversores institucionales realizaron compras como medida de cobertura debido a la reciente devaluación del peso y las tensiones políticas que prevalecían en la tercera economía más grande de América Latina.

En Chile, el peso chileno disminuyó un 0.09%, llegando a 866.60/866.90 por dólar. Por su parte, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, descendió un 1.28%, alcanzando 6,133.47 unidades.

De acuerdo con una encuesta a operadores realizada por el Banco Central, se esperaba que el tipo de cambio se situara en 860 pesos por dólar en siete días y en 850 pesos en 28 días. Además, se preveía un recorte de 100 puntos básicos en la Tasa de Política Monetaria (TPM), en línea con la misma encuesta.

En Colombia, el peso colombiano cerró con un aumento del 0.09%, llegando a 4,114.90 unidades por dólar, mientras que el índice referencial MSCI COLCAP perdió un 0.75%, ubicándose en 1,134.99 puntos.

Finalmente, la moneda peruana, el sol peruano, se apreció un 0.16%, llegando a 3,715/3,719 unidades por dólar. Por otro lado, el índice referencial de la Bolsa de Lima cayó un 0.33%, alcanzando 591.94 puntos.

Otras Noticias