¿Cómo la guerra entre Palestina e Israel afectan a la economía mundial?

NOTICIAS DEL DIA📰TENDENCIAS 📈GOBIERNOS🏛️

10/15/20234 min read

Conflicto en Gaza: ¿efectos colaterales en la economía global?


Un conflicto bélico en la región de Medio Oriente plantea preocupaciones sobre la contención de la inflación en un momento en que la economía global enfrenta desafíos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el martes que la recuperación económica a nivel mundial se está desacelerando. Esta advertencia se hizo en medio de una nueva guerra en Medio Oriente que amenaza con desestabilizar una economía global que ya estaba tambaleándose debido a múltiples crisis acumuladas.

Los recientes enfrentamientos entre Israel y Hamás durante el fin de semana, con el potencial de causar caos en toda la región, resaltan la creciente dificultad de proteger las economías de los choques globales cada vez más frecuentes e impredecibles. Este conflicto ha oscurecido la reunión de los principales responsables de políticas económicas que se encontraban en Marruecos para las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.

Estos funcionarios tenían la intención de abordar los efectos económicos continuos de la pandemia y la guerra en Ucrania, pero ahora se enfrentan a una nueva crisis inesperada.

El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, expresó su preocupación por la fragilidad de las economías en este momento. Señaló que la guerra en Medio Oriente no es de gran magnitud en comparación con el conflicto en Ucrania, que inicialmente elevó los precios del petróleo y los alimentos, sacudiendo los mercados globales debido al papel de Rusia como principal productor de energía y la importancia de Ucrania como exportador de grano y fertilizantes. Sin embargo, Banga advirtió que si el conflicto se prolonga, podría dar lugar a una crisis de proporciones devastadoras.

Los mercados petroleros ya están en estado de alerta, y los expertos se preocupan por el impacto que los precios del petróleo podrían tener en las políticas de los bancos centrales, especialmente en lo que respecta a las tasas de interés. Lucrezia Reichlin, profesora de la London Business School y ex directora general de investigación del Banco Central Europeo, señaló que la principal preocupación gira en torno a la evolución de los precios de la energía, considerando tanto a Rusia como al Medio Oriente.

Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destacó que es demasiado pronto para evaluar si el reciente aumento de los precios del petróleo se mantendrá, pero advirtió que un aumento del 10 por ciento en los precios del petróleo podría ser un lastre para la economía mundial, reduciendo la producción y aumentando la inflación.

El informe más reciente del FMI sobre las Perspectivas de la economía mundial subraya la fragilidad de la recuperación económica. A pesar de haber mejorado sus proyecciones de crecimiento para Estados Unidos, el FMI ha reducido sus previsiones para la eurozona y China. Adicionalmente, señala problemas en el sector inmobiliario chino.

La economía europea se encuentra en una situación compleja debido a las crecientes tensiones geopolíticas y la dependencia histórica de gas ruso. Los países europeos han buscado diversificar sus fuentes de energía, recurriendo en parte a proveedores de Medio Oriente. La reciente solidaridad de la Unión Europea con Israel en medio del conflicto en Medio Oriente refleja estas dinámicas.

La transición energética y otras complejidades globales están afectando a las economías europeas, lo que resulta en una desaceleración del crecimiento económico en la zona euro y en el Reino Unido.

El impacto de esta situación se extiende a África subsahariana, donde se espera una contracción económica en el corto plazo, aunque se prevén perspectivas más optimistas para el próximo año.

Sin embargo, el aumento de la deuda en muchas de estas naciones representa un desafío adicional, ya que los costos de amortización aumentan debido a los altos tipos de interés.

Esta serie de crisis de la deuda soberana se produce en un contexto de reevaluación de las cadenas de suministro globales, crecientes rivalidades geopolíticas y la necesidad de financiar la mitigación del cambio climático en los países en desarrollo.

Uno de los principales interrogantes es el impacto de la desaceleración económica de China en el mundo. El FMI ha rebajado sus perspectivas de crecimiento para China en dos ocasiones este año y ha señalado la debilidad de la producción industrial en el país. Esto podría afectar a los países que forman parte de la cadena de suministro industrial asiática.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, expresó confianza en que China tiene la capacidad de abordar sus desafíos económicos y no espera que esta desaceleración impacte negativamente en la economía estadounidense.

Otras Noticias