El gobierno Argentino toma medidas para frenar la dolarización a raíz de la victoria de Javier Milei en las primarias

GOBIERNOS🏛️

8/17/20232 min read

Argentina endurece las restricciones cambiarias a medida que el dólar se vuelve más atractivo tras la victoria del Milei

El Gobierno argentino arremetió el martes contra la considerable dolarización del mercado al implementar una nueva restricción para acceder a divisas a través del circuito electrónico. Esta medida llega en respuesta al triunfo de Javier Milei, un ferviente defensor del ultraliberalismo, en las primarias. Milei propuso la dolarización de la economía y la eliminación del Banco Central (BCRA).

La entidad monetaria llevó a cabo una devaluación del 17,9% el lunes, mientras que la Comisión Nacional de Valores (CNV) redujo el límite para la comercialización individual de dólares a alrededor de 40.000 dólares semanales mediante el circuito del dólar "MEP", donde los activos se adquieren en pesos y se liquidan en dólares como cobertura.

"La personalidad de Milei genera temor y eso preocupa a los mercados", afirmó Orlando Ferreres, economista que respaldó la dolarización, argumentando que existe cierto pánico debido a la sorpresiva devaluación oficial.

Domingo Cavallo, exministro de economía, advirtió que "la devaluación, sin un programa, se vuelve muy peligrosa para la población".

En medio de una prolongada crisis económica caracterizada por una inflación de tres dígitos y un déficit fiscal, el BCRA congeló el tipo de cambio oficial a 350 unidades por dólar (USDARS) hasta las elecciones presidenciales de octubre y aumentó su tasa de referencia al 118% nominal anual.

En consecuencia, en el mercado informal, la moneda local experimentó una caída del 4,2%, llegando a un récord de 715 por dólar (ARSB=) a las 16:30 GMT. Los bonos soberanos, en promedio, disminuyeron un 2,9%, mientras que el índice accionario S&P Merval (IMV) avanzó un 4,8% como refugio en acciones relacionadas con las exportaciones.

"El mercado comprende que, con estos resultados electorales, cualquier cosa podría ocurrir, y ante la posibilidad de un 'cisne negro', debe reajustarse con el dólar en mente", comentó Fausto Spotorno, economista.

El libertario Milei logró el 30% de los votos el domingo sin competencia interna en su partido. Defiende vehementemente los mercados sin intervención, a diferencia del actual ministro de Economía Sergio Massa, candidato presidencial por el oficialismo de centroizquierda.

La multiplicidad de tipos de cambio en la tercera economía de América Latina amplió la brecha entre la paridad oficial y la marginal al 104,3%, en un contexto de inflación cercana al 120% en los últimos 12 meses y una tasa de pobreza del 40%.

"Este es un escenario en el que el Gobierno emerge más debilitado, con una mayor disparidad cambiaria, mayor inflación y en un entorno más complejo para el Banco Central. Es posible que las personas deseen dolarizarse ahora por precaución. Habrá que determinar si es conveniente que el Banco Central intervenga en este momento o si debería esperar", señaló Sebastián Menescaldi de EcoGo.

El próximo presidente, quien asumirá en diciembre, se encontrará con un sombrío panorama financiero: escasez de divisas en las arcas del BCRA y una deuda de 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo multilateral elogió el lunes las "recientes acciones de política por parte de las autoridades y el compromiso de preservar la estabilidad", anunciando que su directorio se reunirá el 23 de agosto para aprobar nuevos desembolsos para el país austral.

El resultado del domingo se interpretó como una amplia derrota para los partidos tradicionales, un giro inesperado para analistas políticos y encuestadores.

Otras Noticias