El gobierno de Gabriel Boric registró un crecimiento económico de 0,7%, el más bajo desde el retorno de la democracia en Chile

GOBIERNOS🏛️NOTICIAS DEL DIA📰CHILE 🇨🇱

12/6/20232 min read

El gobierno de Gabriel Boric registró un crecimiento económico de 0,7%, el más bajo desde el retorno de la democracia en Chile.

El desempeño económico del gobierno del presidente Gabriel Boric en sus primeros 20 meses se reflejó en un modesto crecimiento del 0.7%, según los datos del último Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre. Esta medición ofrece una estimación integral de la actividad económica en diversos sectores durante un mes determinado, considerando los precios del año anterior.

Este resultado marca el rendimiento más bajo en términos económicos desde el retorno a la democracia en 1990, según informa un artículo de Radio Bío Bío. La cifra se sitúa considerablemente por debajo del promedio de crecimiento del 7.2% registrado en gobiernos anteriores, siendo la administración de Eduardo Frei la que alcanzó la tasa más alta con un 8.3%, seguida por el primer gobierno de Sebastián Piñera con un 6.4%.

Alejandro Urzúa, analista económico de la Universidad Andrés Bello y Open BBK, atribuye estos números a factores internos, como las reformas impulsadas por el Ejecutivo y el proceso constitucional. En una entrevista radial, Urzúa destaca la incertidumbre generada por el Proceso Constituyente, la Reforma Previsional y el Pacto Tributario, factores cruciales para determinar las rentabilidades empresariales y la dinámica económica.

Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros de la Universidad de Los Andes, subraya que la abrupta caída se debe a factores estructurales. Señala que la Reforma Tributaria, la política de retiros desde los fondos de pensiones durante la pandemia y la escasa certeza jurídica han afectado los fundamentos del crecimiento económico, como el ahorro y la inversión.

Hermann González, coordinador macroeconómico del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica, proyecta un futuro poco prometedor, anticipando que el crecimiento del país no superará el 2% en los próximos dos años. Destaca la necesidad de despejar incertidumbres, especialmente en materia tributaria, pensiones y sistema de salud, además de avanzar en iniciativas propuestas en el contexto del pacto fiscal para estimular la inversión y el crecimiento económico.

Es relevante recordar que el gobierno de Gabriel Boric ha enfrentado desafíos significativos en una economía ajustada, marcada por el aumento en la tasa de interés de política monetaria, que pasó del 2.75% en octubre de 2021 al 11.25% en octubre de 2022. Este cambio cuantitativo se atribuye principalmente a la liquidez excesiva generada por los retiros en efectivo de los fondos de pensiones, una medida implementada durante la pandemia por la administración del presidente Sebastián Piñera, cuyas consecuencias hoy son evidentes.

Otras Noticias