Empresarios de Argentina reclaman medidas urgentes para frenar la inflación

NOTICIAS DEL DIA📰LATAM 🌎

10/12/20232 min read

Empresarios argentinos: "Hay que tomar medidas drásticas para salvar la economía"


El próximo gobierno de Argentina enfrenta un desafío crítico para abordar una inflación desenfrenada y revitalizar una economía estancada, según ejecutivos y empresarios del país que hablaron con Reuters.

Argentina, la tercera economía más grande de América Latina, se prepara para elecciones presidenciales el 22 de octubre en medio de una inflación anual del 124%, una tasa de pobreza del 40%, una depreciación constante de su moneda y un alto déficit fiscal.

Los tres candidatos principales han presentado diversas propuestas para abordar esta situación, desde la dolarización económica propuesta por el ultraliberal Javier Milei, un enfoque bimonetario propuesto por la candidata de centroderecha Patricia Bullrich, hasta un enfoque de conservación del peso propuesto por el actual ministro de Economía, Sergio Massa.

Sin embargo, todos están de acuerdo en la necesidad de reducir el déficit fiscal. Como señaló Javier Goñi, gerente general del ingenio Ledesma, "Los argentinos debemos dejar de discutir sobre cosas obvias, como el gasto público (...) Si no corregimos la inflación bajando el gasto público, no saldremos de donde estamos. Esto ya se resolvió en el mundo entero."

La inflación incontrolable y el creciente aumento de la pobreza son preocupaciones compartidas por los empresarios, mientras que también demandan una mayor flexibilización de las leyes laborales y la unificación del mercado cambiario, que actualmente muestra una brecha del 200% entre la tasa oficial y la tasa no oficial.

Los empresarios consideran que las regulaciones actuales y los controles cambiarios han obstaculizado las inversiones y el crecimiento económico. Además, la falta de crédito en el mercado argentino es otro desafío, especialmente cuando el Gobierno enfrenta una deuda de 44,000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La economía argentina se enfrenta a un escenario sombrío, con una retracción proyectada del 2.5% en 2023 según el FMI, y las reservas netas del Banco Central con un saldo negativo de alrededor de 10,000 millones de dólares, en parte debido a una histórica sequía que ha reducido las exportaciones agropecuarias en 20,000 millones de dólares este año.

Oscar Andreani, titular de la firma homónima de correo privado, concluye diciendo: "El contexto es complicado, pero también va a ser complicado lo que va a venir después de las elecciones, porque vamos a tener un próximo año muy duro. Debemos realmente resolver temas de fondo (...) Estamos en un pozo profundo y salir va a tener una parte traumática que habrá que pasar.

Otras Noticias