Enero registra un superávit récord en 16 años y se analiza una posible reducción de impuestos por parte del Gobierno de Milei
GOBIERNOS🏛️LATAM 🌎NOTICIAS DEL DIA📰ECONOMIA💰
Enero registra un superávit récord en 16 años y se analiza una posible reducción de impuestos por parte del Gobierno de Milei
El inicio del año 2024 trae consigo cifras preliminares prometedoras en cuanto al resultado fiscal del Sector Público Nacional (SPN) durante enero, anticipando un marcado superávit, el más destacado para este mes desde el año 2008. Este resultado, influido por la estacionalidad positiva característica del período, también refleja los esfuerzos de ajuste fiscal liderados por el ministro de Economía, Luis Caputo.
A pesar de que el saldo acumulado de los últimos 12 meses continúa en terreno negativo, la política fiscal del gobierno muestra signos de encaminarse hacia la normalización de las finanzas públicas y la reducción progresiva del déficit financiero.
Con un superávit que, al menos en enero, no solo cubrió todos los gastos del Sector Público Nacional, sino que también permitió abonar todos los intereses de la deuda, el Gobierno contempla la posibilidad de iniciar una reducción en la carga impositiva sin comprometer la disciplina fiscal.
A pesar del rechazo de la Ley Bases en el Congreso, el Gobierno tiene a su disposición varias herramientas legales para avanzar en la disminución de los impuestos. El diseño del Impuesto PAIS, por ejemplo, se encuentra dentro del ámbito de competencia del Gobierno nacional y puede ser ajustado según sea necesario.
De manera similar, las retenciones a las exportaciones son parte de las facultades delegadas en el Poder Ejecutivo desde hace décadas, lo que le otorga al Gobierno la capacidad de reducirlas o eliminarlas según lo considere oportuno.
Aunque los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) no permiten cambios directos en materia impositiva, el Gobierno cuenta con cierta flexibilidad para modificar el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el impuesto de Bienes Personales.
El Gobierno podría, por ejemplo, ajustar las alícuotas del IVA, tanto la general como la superior, que actualmente se aplican sobre bienes y servicios específicos. Del mismo modo, se podría revisar el Impuesto al Cheque y su tasa actual del 0,6% sobre todas las transacciones alcanzadas.
Además, se podrían realizar cambios en las deducciones del impuesto a las Ganancias, como la deducción por seguros o los límites de deducción por gastos en combustibles y mantenimiento, con el fin de reducir la carga impositiva para los contribuyentes.

