La bolsa entra en su fase de mayor debilidad

ECONOMIA💰NOTICIAS DEL DIA📰

9/17/20232 min read

La bolsa entra en una crisis histórica


El viernes marcó el cierre de la cuádruple hora bruja de septiembre, un evento destacado en los mercados financieros, y en esta ocasión, ha sido el más grande en la historia de este mes debido al volumen sustancial, especialmente en opciones relacionadas con índices y ETF.

Se estima que expiraron opciones con un valor nocional de 3.4 billones de dólares, incluyendo 550,000 millones de dólares en opciones de acciones. Muchas de estas posiciones involucran estrategias que necesitarán ser reajustadas, lo que hace que los próximos dos días sean cruciales para determinar la dirección futura del mercado.

Este evento coincide con la entrada de los mercados en un período estacionalmente débil. Históricamente, durante los últimos 73 años, el S&P 500 ha experimentado un promedio de caída del -0.84 por ciento en la segunda mitad de septiembre. Solo en el 41.10 por ciento de las ocasiones ha sido positivo, lo que significa que ha tenido 43 años de caídas frente a 30 años de ganancias.

Si observamos el período de 2011 a 2022, los datos empeoran aún más, con solo tres cierres en positivo y una caída promedio del -1.65 por ciento. El año 2022 fue especialmente notable, con una caída del -9.27 por ciento.

Aunque las incertidumbres relacionadas con las políticas de los bancos centrales parecen disminuir, los datos económicos continuarán siendo un factor determinante. La próxima semana se espera una confirmación sobre las expectativas del mercado en cuanto a si la Fed aumentará las tasas de interés.

Sin embargo, existe preocupación por el aumento en los precios del petróleo, impulsado por la reducción unilateral de la producción por parte de Arabia Saudita. Esto ha llevado a algunas instituciones financieras a prever que el precio del barril podría llegar a los 100 dólares antes de que termine el año.

Este escenario se presenta en un contexto en el que el crecimiento económico se encuentra debilitado, especialmente en la eurozona, liderada por Alemania. Hasta el momento, parece improbable que el Banco Central Europeo (BCE) brinde apoyo para impulsar la actividad económica mediante políticas monetarias, ya que la inflación tardará en alcanzar los niveles necesarios para permitir estímulos sin riesgo.

Con los costos de financiamiento en niveles elevados en comparación con cómo se financiaron las empresas y gobiernos en el pasado, la reducción de liquidez se presenta como un desafío adicional en los mercados financieros.

Otras Noticias