La brecha cambiaria y la incertidumbre política debilitan el peso
ECONOMIA💰NOTICIAS DEL DIA📰LATAM 🌎
La brecha cambiaria y la incertidumbre política debilitan el peso
Este martes, la moneda argentina experimentó una nueva depreciación, reflejo de la parcial falta de respaldo político a las recientes decisiones clave del Gobierno para desregular la economía. Esta situación intensifica las brechas cambiarias debido a la creciente demanda de dólares en medio de una inflación galopante.
En distintos mercados, el peso argentino se devaluó en diversos porcentajes. El rechazo parcial de la Justicia a un decreto que eliminaba derechos adquiridos y la lenta tramitación en el Congreso de una amplia 'ley ómnibus' para simplificar trámites burocráticos contribuyeron a esta depreciación.
Se estima que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó una variación del 28% en diciembre, marcando el dato más alto desde marzo de 1990, según un sondeo de Reuters. A pesar de un tipo de cambio oficial apenas ligeramente devaluado, el segmento informal o "blue" cayó un 6.3%, llegando a su piso histórico de 1.120 por dólar con una brecha del 37.5%.
En los circuitos cambiarios alternativos, la moneda también registró caídas, llegando a 1.151,2 por dólar en el "MEP" y a 1.201,6 unidades en el "CCL", con un diferencial que se extendía hasta el 47.5% respecto a la paridad oficial.
Manuel Adorni, vocero presidencial, abordó la situación en conferencia de prensa, destacando la importancia de las decisiones económicas y advirtiendo sobre posibles consecuencias en caso de desacuerdos en la aprobación de la 'ley ómnibus'. Albert Edwards, estratega global de Societe Generale, señaló que las solicitudes de quiebra en el país han aumentado considerablemente, especialmente entre las empresas más pequeñas.
Javier Milei, quien asumió como presidente el 10 de diciembre, ha buscado abordar la inflación y realizar cambios económicos significativos. No obstante, su histórica devaluación del peso del 54.2% ha generado repercusiones, afectando los precios de productos y generando tensiones en los mercados.
La reciente emisión de deuda por parte de Argentina busca hacer frente a compromisos financieros a corto plazo, mientras funcionarios del Gobierno y representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunieron para revisar un programa por 44.000 millones de dólares. La incertidumbre económica persiste en medio de estos desafíos.

