La estatización de Aerolíneas Argentinas, un fracaso histórico

LATAM 🌎EMPRESAS🏢NOTICIAS DEL DIA📰

11/24/20232 min read

Aerolíneas Argentinas: La estatización que costó millones

La estatización de Aerolíneas Argentinas ha resultado en una pérdida astronómica para el país, alcanzando la cifra de US$ 8.160 millones desde su expropiación en 2008. Este enorme monto se ha financiado a expensas del esfuerzo de millones de personas que nunca utilizaron los servicios de la aerolínea ni tuvieron la oportunidad de viajar en avión.

El Presidente electo, Javier Milei, ha vuelto a destacar el problemático déficit de las empresas estatales, con Aerolíneas Argentinas como uno de los ejemplos más notorios de las estafas perpetradas por el kirchnerismo contra la sociedad.

El nuevo Gobierno tiene la intención de transferir la empresa a operadores privados, recortando inmediatamente los fondos que recibe y abriendo el mercado a la competencia. Se pone fin al rescate exclusivo de una empresa a expensas de los recursos de millones de contribuyentes.

Aerolíneas Argentinas fue estatizada en 2008 durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner y, desde entonces, no ha logrado generar ganancias en ningún año. En lo que va del año 2023, el Gobierno nacional ya ha transferido hasta 83.000 millones de pesos a la aerolínea.

El déficit operativo estimado para este año, alrededor de 300 millones de dólares, sigue siendo superior al registrado en 2016, que fue el mejor año para la empresa desde su estatización. La asistencia anual promedio ha alcanzado hasta US$ 500 millones de dólares desde que el Estado tomó el control de la empresa.

Las pérdidas de Aerolíneas Argentinas han representado un costo de US$ 8.160 millones para la sociedad en los últimos 15 años, recursos que podrían haberse destinado a áreas más prioritarias, especialmente considerando el alto índice de pobreza, que afecta hasta el 56% de los menores de 14 años según el último informe del INDEC.

El Gobierno kirchnerista desvió fondos públicos para financiar el déficit de las empresas estatales, descuidando la provisión de educación, salud, asistencia social y seguridad. La aerolínea, financiada por millones de personas que nunca utilizaron sus servicios, se benefició de una política regulatoria disfuncional que limitó la apertura de nuevas rutas aéreas y otorgó un trato preferencial a la aerolínea estatal.

El presidente Milei se compromete a desregular el mercado aeronáutico nacional y lanzar una verdadera revolución de aviones en el país. La desregulación busca democratizar los viajes en avión con precios más accesibles, mientras que la transferencia de Aerolíneas a operadores privados permitirá reorganizar los recursos estatales para atender necesidades más urgentes y prioritarias.

Otras Noticias