La Fed pone a los mercados en jaque
NOTICIAS DEL DIA📰
Los mercados se desploman tras el anuncio de la Fed
En los primeros negocios del miércoles, la mayoría de los mercados de monedas y acciones en América Latina experimentaron caídas, afectados por la postura contundente de la Reserva Federal de Estados Unidos en su última reunión de política monetaria. La Fed reafirmó su compromiso de mantener tasas de interés elevadas durante un período más prolongado.
La Reserva Federal de Estados Unidos decidió mantener las tasas de interés sin cambios, pero su postura se endureció con la previsión de una posible subida a finales de año y una política monetaria más restrictiva de lo esperado en el futuro cercano.
De manera similar a lo ocurrido en junio, los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal proyectan que la tasa de interés de referencia alcanzará un máximo de entre el 5,50% y el 5,75% este año, apenas un cuarto de punto porcentual por encima del rango actual.
La decisión de la Fed también impulsó el valor del dólar estadounidense, que subió aproximadamente un 0,1% frente a una cesta de seis monedas que componen el índice DXY, llegando a su nivel más alto en seis meses y medio.
En cuanto a las pérdidas en la región, el peso colombiano (USDCOP) lideró con una depreciación del 1,23% a 3.949 unidades por dólar, mientras que el índice accionario MSCI COLCAP (COLCAP) retrocedió un 0,32%, alcanzando 1.105,34 puntos.
Renato Campos, analista de Hantek Markets, explicó: "El fortalecimiento del dólar se observa en toda la región debido a las perspectivas revisadas para el final de 2023 y los próximos dos años en cuanto a empleo y crecimiento. Además, la inflación se prevé un 0,1% por encima del estimado de junio, justificando la aplicación de una mayor restricción en la política monetaria de la Fed antes de que termine el año".
El peso chileno (USDCLP) también sufrió una caída del 1,08%, cotizándose a 891,80/892,10 unidades por dólar. Esto se debió en parte a una fuerte disminución en el precio del cobre, la principal exportación del país. Además, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA (SP_IPSA), retrocedió un 0,89% a 5.880,13 unidades.
Los precios del cobre se redujeron en Londres a su nivel más bajo en cinco semanas, en parte debido a la afirmación de la Reserva Federal de que mantendría una política restrictiva durante más tiempo, así como al fortalecimiento del dólar y al aumento de los inventarios del metal.
En Brasil, el real brasileño (USDBRL) se depreció un 0,72%, cotizando a 4,9148 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa (IBOV) de la bolsa B3 de Sao Paulo cayó un 1,64% a 116.761,66 puntos.
El peso mexicano (USDMXN) también experimentó una pérdida del 0,43% en comparación con el precio de referencia de Reuters del miércoles, cotizándose en 17,1610 unidades. Se espera que la noticia de la Fed y las señales de fortaleza en el mercado laboral estadounidense sigan influyendo en las expectativas de tasas de interés elevadas a largo plazo.
El principal índice accionario S&P/BMV IPC en México bajó un 0,96%, interrumpiendo una racha de tres días consecutivos de ganancias y alcanzando 52.004,72 unidades.
El peso argentino (USDARS) se mantuvo en 350,10 por dólar, un valor establecido por el banco central, mientras que el índice bursátil Merval (IMV) perdió un 2,03%, llegando a 550.613,60 unidades, en línea con la tendencia de las bolsas internacionales.
En Argentina, las preocupaciones políticas y económicas a corto plazo se intensificaron a pocas semanas de las elecciones presidenciales, ya que Javier Milei, que propone dolarizar la economía y eliminar el banco central, superó en las primarias al ministro de Economía y candidato, Sergio Massa, y a la candidata de centroderecha Patricia Bullrich.
Por último, la moneda peruana, el sol (USDPEN), se depreció un 0,64%, cotizándose a 3,745/3,747 unidades por dólar, mientras que el índice de referencia de la Bolsa de Lima (SPBLPSPT) ganó un 0,38%, alcanzando 593,58 puntos.

