Las monedas caen por las preocupaciones sobre China y las minutas de la Fed
GOBIERNOS🏛️
Las monedas se desploman por las preocupaciones sobre China y la política de la Fed
Las monedas en gran parte de América Latina experimentaron caídas el miércoles en medio de crecientes inquietudes por la salud económica de China y en respuesta a las minutas de la última reunión de la Reserva Federal, que mostraron divisiones entre las autoridades sobre la posibilidad de continuar aumentando las tasas de interés.
En el frente chino, se informó que China reforzará la coordinación de políticas para impulsar el crecimiento y alcanzar los objetivos económicos del año. Esto se da en medio de desafíos económicos persistentes en el país, incluyendo una crisis inmobiliaria en curso, presiones deflacionarias y una desaceleración en el crecimiento de las ventas minoristas y la producción industrial.
En cuanto a la Reserva Federal, las minutas de su última reunión revelaron que los funcionarios estaban divididos sobre si era necesario seguir aumentando las tasas de interés. Si bien algunos mencionaron los riesgos económicos asociados con llevar las tasas demasiado alto, la mayoría de los responsables de la política monetaria priorizaron la lucha contra la inflación.
La Fed había elevado las tasas a un rango de 5,25%-5,50% en su reunión de julio. El presidente del organismo, Jerome Powell, señaló en su conferencia de prensa posterior a la reunión que esto podría no ser el último aumento, en respuesta a una serie agresiva de aumentos que comenzaron en marzo de 2022 como respuesta a la inflación más acelerada desde la década de 1980.
En el panorama de las monedas específicas:
El peso mexicano (USDMXN) cotizó cerca del cierre en 17,1420 por dólar, experimentando una baja marginal del 0,01% en comparación con el precio de referencia de Reuters del martes.
El principal índice accionario S&P/BMV IPC (ME), compuesto por las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, registró un aumento del 0,51%, alcanzando los 53.833,70 puntos.
El real brasileño (USDBRL) cerró prácticamente estable en 4,9874 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa (IBOV) de la bolsa B3 de Sao Paulo sufrió una caída del 0,4%, llegando a 115.708,18 puntos. Estos datos son preliminares y el índice acumula su duodécima baja consecutiva.
En Brasil, el presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto, mencionó que, aunque la inflación subyacente promedio ha disminuido, todavía se encuentra significativamente por encima de lo deseado por las autoridades monetarias, reiterando que la lucha contra la inflación aún no se ha ganado.
En Argentina, el peso (USDARS) se fijó en 350 por dólar por decisión del banco central hasta las elecciones de octubre. Simultáneamente, el índice bursátil Merval (IMV) experimentó un aumento del 6,81%, alcanzando los 563.124,72 puntos. Este repunte se atribuyó a la toma de coberturas en acciones altamente líquidas tras el sólido desempeño del candidato ultraliberal Javier Milei en las elecciones primarias presidenciales del fin de semana.
El peso chileno (USDCLP) cerró la jornada con una caída del 1,46%, llegando a 865,80/866,10 por dólar. Por otro lado, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA (SP_IPSA), descendió un 0,06%, alcanzando los 6.214,02 puntos.
El peso colombiano (USDCOP) cerró el miércoles con una caída del 0,74%, llegando a 4.119 unidades por dólar. En cuanto al índice accionario MSCI COLCAP (.COLCAP) de la bolsa, experimentó un aumento del 1,19%, llegando a 1.143,55 puntos.
La moneda peruana, el sol (USDPEN), se depreció un 0,27%, llegando a 3,721/3,725 unidades por dólar. El referencial de la Bolsa de Lima (SPBLPSPT) registró una caída del 0,58%, llegando a 593,88 puntos.

