Las monedas suben después de que la inflación en EE. UU. se desacelera

GOBIERNOS🏛️MATERIAS PRIMAS🪨🛢️NOTICIAS DEL DIA📰

8/9/20233 min read

Monedas suben por perspectivas de tasas tras informe de inflación de EE. UU.

Las monedas de América Latina experimentaron en su mayoría un alza el jueves, después de que se diera a conocer que la inflación en Estados Unidos tuvo un aumento moderado en julio. Esta noticia fortaleció las expectativas de que las tasas de interés no serán elevadas en la próxima reunión de política monetaria de la primera economía mundial.

Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron de forma moderada, en medio de una disminución en los costos de bienes como vehículos usados. Esta tendencia podría influir en que la Reserva Federal opte por mantener sin cambios las tasas de interés el próximo mes. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,2% el mes pasado, según reportó el Departamento de Trabajo. A pesar de que el aumento en la tasa anual del IPC se incrementó por primera vez en 13 meses, esto se debe a que se calculó sobre una base más baja, después de que los precios cayeran en julio del año pasado, tras un incremento que había impulsado la inflación a niveles no vistos en más de cuatro décadas.

Mientras tanto, el índice dólar (DXY), que compara al dólar estadounidense con otras seis monedas principales, aumentó ligeramente más del 0,1%.

En la región, el peso colombiano (USDCOP) lideró las ganancias al subir un 1,73% y alcanzar 3.950,30 unidades por dólar. Esto representa una apreciación cercana al 3% en las últimas dos jornadas. En contraste, el índice accionario MSCI COLCAP (.COLCAP) retrocedió un 1,27%, llegando a 1.151,29 puntos.

En Brasil, el real brasileño (USDBRL) mostró un incremento del 0,45%, llegando a 4,8842 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa (IBOV) de la bolsa B3 de Sao Paulo descendió un 0,15%, alcanzando los 118.262,54 puntos.

El peso mexicano (USDMXN) se cotizaba cerca del cierre en 17,0403 por dólar, experimentando un aumento marginal del 0,08% en comparación con el precio de referencia de Reuters del miércoles. La firma CI Banco comentó al respecto: "Con el informe de hoy, se consolidan las apuestas de los inversionistas en el mercado de futuros de tasas, de que la Fed dejaría sin cambios su tasa de interés en el encuentro de septiembre. La reacción inicial de los mercados financieros es positiva, sobre todo aquellos de mayor riesgo".

El principal índice accionario S&P/BMV IPC (ME), compuesto por las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, sufrió una caída del 0,57%, llegando a 53.909,78 unidades.

En Argentina, el peso (USDARS) descendió un 0,35%, llegando a 286,15/286,20 por dólar, en depreciación regulada por el banco central. Sin embargo, el índice bursátil Merval (IMV) mostró un incremento del 1,97%, llegando a 470.380,51 unidades. Esta subida fue impulsada por compras especulativas relacionadas con la debilidad del peso, a tres días de las elecciones primarias, en las que se elegirán candidatos para las elecciones presidenciales de octubre.

En Chile, el peso chileno (USDCLP) subió un 1,1%, alcanzando 848,20/848,50 por dólar. Por otro lado, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA (SP_IPSA), experimentó un retroceso del 0,82%, llegando a 6.289,66 unidades.

La presidenta del Banco Central de Chile comentó que una inflación mayor a la esperada en julio no generará un cambio relevante en el escenario proyectado para la tasa referencial de interés. Según Rosanna Costa, es probable que la Tasa de Política Monetaria (TPM) finalice el año en línea con las encuestas, situándose entre un 7,75% y un 8%.

En Perú, el sol (USDPEN) se apreció en un 0,81%, llegando a 3,661/3,665 unidades por dólar. En contraparte, el referencial de la Bolsa de Lima (SPBLPSPT) experimentó una caída del 1,01%, llegando a 607,20 puntos.

Otras Noticias