Macron arruina Francia: déficit fiscal récord y rebaja crediticia
EUROPA 🇪🇺GOBIERNOS🏛️
¡Grave crisis en Francia! Déficit fiscal récord y rebaja crediticia de los bonos soberanos
El desequilibrio financiero del Estado francés se aproximó nuevamente al 5% del Producto Interno Bruto (PBI) en el segundo trimestre de este año, manteniendo su tendencia alcista desde mediados del año anterior. Este fenómeno se atribuye a los generosos subsidios otorgados en el sector energético y a los nuevos programas de asistencia social.
A diferencia de Argentina, donde la soberanía monetaria es un concepto en declive, Francia mantiene su moneda nacional relativamente estable. En Argentina, el peso experimenta una depreciación constante, erosionando el poder adquisitivo de los salarios hasta niveles no vistos desde 2004, mientras que el crédito hipotecario ha casi desaparecido. Además, la tasa de inflación oficial, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), registró un aumento interanual del 124.4% en agosto, la cifra más alta en 32 años.
Los resultados de las recientes elecciones primarias en Argentina reflejaron un amplio rechazo al sistema monetario actual, que es esencialmente la continua depreciación de la moneda. La propuesta de Javier Milei de avanzar hacia una canasta de monedas, que eventualmente podría llevar a la dolarización de la economía, está ganando cada vez más apoyo popular.
Una encuesta nacional reciente realizada por la consultora política Federico González & Asociados buscó medir la opinión pública sobre este asunto crítico, y los resultados fueron claros: el 46.9% de los argentinos está a favor de dolarizar la economía, convirtiéndose en el grupo mayoritario. El 42.4% se opone a la idea, mientras que el 10.7% aún no ha decidido su postura definitiva sobre la dolarización. A medida que el poder adquisitivo del peso sigue deteriorándose y la inflación aumenta, las dudas se transforman en certezas, y la idea de la dolarización gana cada vez más adeptos.
Esto se evidencia al comparar los resultados con encuestas realizadas apenas unos meses atrás. En abril de este año, cuando la tasa de inflación era 16 puntos porcentuales más baja que en agosto, la consultora política Giacobbe informó que el 35.6% de la población estaba a favor de la dolarización, el 41.3% se oponía y un 21.8% no tenía una posición clara.
La situación en la opinión pública argentina es más favorable que la que existía en Ecuador en 1999, antes de la dolarización. Hoy en día, se estima que el 85% de la población ecuatoriana respalda abiertamente la dolarización debido a la estabilidad de precios que brinda el sistema.
El equipo de Milei ha argumentado a favor de la dolarización, dentro del marco de la elección libre de moneda, en lugar de adoptar estrategias intermedias como los planes de estabilización que se han intentado en Argentina y la región en el pasado. La estabilidad de precios en Argentina solo se logró de manera sostenible en dos ocasiones: en 1899 con la Caja de Conversión de Julio Argentino Roca (basada en el patrón oro) y en marzo de 1991 con la Ley de Convertibilidad de Carlos Menem y Domingo Cavallo. En ambos casos, la clave del éxito fue la credibilidad y la promesa creíble de que el Tesoro Nacional no se financiaría mediante recursos fiduciarios, ya sea a través del Banco Central u otras instituciones.






