¡Peso argentino sigue cayendo! ¿Milei puede detener la caída si sale electo?
GOBIERNOS🏛️
¿Puede Milei detener la caída si sale electo?
El peso argentino continuó su camino bajista el jueves, presionado por dolarizaciones de carteras de cara a las definitorias elecciones primarias (PASO) para definir candidatos presidenciales que se realizarán el fin de semana. Sin embargo, existe la posibilidad de que Javier Milei, un candidato que se perfila como una alternativa en las elecciones, pueda influir en detener esta caída si es elegido este domingo 13 de agosto del 2023.
Operadores dijeron que fuertes controles del Gobierno buscaron desalentar las transacciones con la divisa estadounidense en la plaza marginal ("blue"), al tiempo que mediante anotaciones oficiales con bonos buscaron atenuar la caída de la moneda en las rondas alternativas.
"Se profundiza la presión sobre los dólares financieros y libre, y se acentúan las intervenciones en busca de regular el ritmo de su escalada en medio de un cada vez más generalizado proceso de dolarización en la previa de las PASO, y a la espera de la reacción de los operadores a partir del 14 de agosto según las lecturas que arrojen", dijo el economista Gustavo Ber.
El ministro de Economía y precandidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, afirmó que se utiliza "el rigor de la ley" contra la informalidad que implica el 'blue', referencia cambiaria que se traslada a precios minoristas cuando la inflación anual trepa a tres dígitos.
La oposición argentina de centroderecha es favorita para ganar las generales de octubre, según la mayoría de los sondeos, pero se halla inmersa en un dilema que podría afectar sus chances: quien en los papeles es el mejor candidato para las generales no parece serlo para las primarias del próximo domingo.
"La función de reacción tanto del Gobierno como de los mercados a los resultados no está clara. Lo que está claro es que, sean cuales sean los resultados de las primarias, Massa y su equipo tendrán que transitar meses complejos hasta las elecciones generales", dijo un informe de Banco Mariva.
El peso en la plaza informal o "blue" cayó un 0,33% a 597/602 por dólar con abrupto recorte de volúmenes, tras anotar en los primeros negocios un nivel mínimo histórico de 610 unidades para la venta.
"El mercado se fue achicando por los fuertes controles y por eso cayó de los 610, pero eso no quiere decir que aparecieron los vendedores o que hay menos demanda", comentó un operador.
Tradicionalmente los argentinos se cubren en el mercado informal por las restricciones para el acceso a dólares en la franja oficial cambiaria, cuando las reservas netas del banco central (BCRA) ceden terreno a diaria y rondan un negativo de unos 10.000 millones de dólares, según analistas.
En los mercados alternativos electrónicos, donde se compran activos en pesos y se liquidan en dólares internamente o en el exterior, la moneda cayó a 570 unidades en el bursátil "CCL" (ARSCONT2=) y a 529,80 en el denominado "dólar MEP" (ARSMEP=).
Hubo "intervención en el 'MEP' intentando contener dolarización pre PASO. Y no cesa", dijo el analista Salvador Vitelli, y recordó que "hoy (jueves) es el último día para cerrar operaciones en 'MEP' antes de las primarias -por parking-".
Por su parte, el peso interbancario
USDARS se devaluó un 0,35%, a 286,15/286,20 por dólar con regulación de liquidez desde BCRA con compras o ventas de divisas de sus escasas reservas, manteniendo el descenso de 1 peso por día en la semana.
Desde la consultora Aurum Valores señalaron que "la aceleración del 'crawling' (devaluación oficial) de estos días no implicó aún cambios significativos en el tipo de cambio real multilateral. Esto se debe al fortalecimiento del dólar a nivel global que deprecia las monedas de socios comerciales".
Este jueves, la entidad monetaria finalizó con ventas por unos 34 millones de dólares para atender las necesidades genuinas del mercado, comentaron operadores, quienes reconocieron que hay múltiples trabas a los pedidos de divisas de los importadores
.
Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local subieron un firme 0,9% promedio encabezados por las emisiones dolarizadas, en línea con la urgencia inversora de no quedarse posicionados en pesos devaluados.
"Los operadores aún perciben chances de 'upside' (alzas) a mediano plazo en caso de ir mejorando las expectativas políticas y económicas", sostuvo Ber.
En este contexto, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan (11EMJ) bajaba inusuales 34 unidades, a 1.914 puntos básicos hacia el cierre de la plaza local (2000 GMT).
Con una emisión constante de billetes a favor del Tesoro y reservas totales del BCRA por debajo de los 24.000 millones de dólares, el Gobierno buscará más tarde financiarse del mercado doméstico mediante la primera licitación mensual de letras dado que tiene cortado el crédito con el exterior.
El índice accionario líder Merval IMV afianzó su trayectoria alcista al avanzar un 1,97%, a un cierre provisorio de 470.380,51 unidades, alentado por coberturas antes

