¿Podrá Argentina detener la caída del peso antes de las elecciones?

GOBIERNOS🏛️

8/11/20233 min read

¿Podrá Argentina detener la caída del peso antes de las elecciones?

El epicentro financiero en Argentina sigue siendo el mercado cambiario, donde la fragilidad del peso ha colocado al Gobierno en una posición desafiante. La incertidumbre y desconfianza generadas por las elecciones primarias (PASO) del próximo domingo han llevado al Gobierno a implementar diversas estrategias para frenar la masiva dolarización de carteras.

El Banco Central (BCRA) ha intervenido utilizando bonos para regular los precios, y además ha establecido controles en el centro de Buenos Aires con el objetivo de disuadir las transacciones informales. A diario, la tasa de cambio informal, conocida como "blue", alcanza niveles récord por encima de las 600 unidades.

La llegada de las PASO ha generado una dolarización del mercado, y aunque comprar dólares a través de obligaciones negociables es una opción más favorable y económica que perseguir el mercado informal, la brecha entre ambos tipos de cambio ha llegado al 110%. La emisión monetaria constante, el descenso de las reservas y la continua depreciación del peso sugieren que el mercado podría buscar un nuevo máximo para el dólar, según Salvador Di Stefano, analista.

El ministro de Economía y precandidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, anunció que se aplicará "el rigor de la ley" contra la informalidad relacionada con el mercado cambiario, conocido como "blue". Esta tasa de cambio no oficial influye en los precios minoristas cuando la inflación anual llega a cifras de tres dígitos.

La oposición centroderecha en Argentina parece ser la favorita para las elecciones generales de octubre, según las encuestas. Sin embargo, enfrenta un dilema en relación con las elecciones primarias: el candidato más viable para las elecciones generales no parece ser el más adecuado para las primarias del próximo domingo.

Con la emisión constante de billetes a favor del Tesoro, las reservas del BCRA por debajo de los 24.000 millones de dólares (en su nivel más bajo desde 2006) y el acceso al crédito internacional bloqueado, el Gobierno se verá obligado a financiarse en el mercado interno a través de la primera subasta mensual de letras.

En el segmento "blue", la tasa de cambio ha caído un 1,32%, llegando a 603/608 por dólar después del mediodía local. Sin embargo, durante las primeras operaciones, alcanzó un mínimo histórico de 610 unidades, superando su mínimo anterior de 600 unidades por dólar establecido en la jornada previa.

Históricamente, los argentinos recurren al mercado informal debido a las restricciones en el acceso a dólares en el mercado cambiario oficial. Las reservas netas del BCRA han disminuido constantemente, rondando los -10.000 millones de dólares, según analistas.

En los mercados electrónicos alternativos, donde los activos se adquieren en pesos y se liquidan en dólares tanto interna como externamente, la moneda ha caído a 596,7 unidades en el bursátil "CCL" (ARSCONT2=) y a 544,4 en el denominado "dólar MEP" (ARSMEP=).

La moneda mayorista (USDARS) ha experimentado una depreciación del 0,37%, llegando a 286,20/286,25 por dólar. La regulación constante por parte del BCRA, destinada a frenar la dolarización individual y la demanda retrasada de los importadores, ha llevado a una disminución de 1 peso por día durante esta semana, proyectando una tendencia del 15% mensual.

Según Aurum Valores, la aceleración del "crawling" (devaluación oficial) en estos días aún no ha tenido un impacto significativo en el tipo de cambio real multilateral. Esto se debe al fortalecimiento del dólar a nivel global, lo que deprecia las monedas de los socios comerciales.

En cuanto a los títulos públicos extrabursátiles, han mejorado en promedio un 0,5%, con emisiones dolarizadas a la cabeza. El riesgo país, medido por el banco JP.Morgan (11EMJ), ha bajado inusualmente 43 unidades, llegando a 1.905 puntos básicos.

En la actividad bursátil en Buenos Aires, el índice S&P Merval (IMV) ha avanzado un 1,71%, alcanzando las 469.143,82 unidades. Esta estrategia de cobertura a través de las acciones del sector financiero es habitual en medio de la turbulencia cambiaria generada por las incertidumbres políticas y económicas a corto plazo.

Otras Noticias